BREVE HISTORIA DE LA PREPARACION MINISTERIAL
Viendo este Producto
5 Razones para Comprar de Nosotros:
Después de la extensa y clarificadora introducción, dedica los primeros capítulos (2 y 3) a examinar las costumbres relativas a la preparación ministerial en la Iglesia primitiva. Comenzando por lo que acerca de ella se dice y deduce en el texto del Nuevo Testamento, se adentra a continuación en los siglos II y III. En ellos que no hubo programas formales de educación para el pastorado. Lo normal era elegir como obispos a quienes poseían mayores conocimientos, no porque hubieran estudiado en alguna escuela de la Iglesia, sino porque gozaban de una buena educación secular -normalmente en los campos de la literatura y la retórica. No había diferencia entre la preparación teológica y bíblica que se daba a los fieles y la de los que eran ordenados. Las escuelas que existieron, como la de Alejandría, no tenían el propósito de la formación de ministros, sino más bien la investigación teológica, la apologética o defensa de la fe ante la herejía, y el catecumenado.
Los capítulos 4 y 5 cubren la época que va desde la conversión de Constantino, pasando por las invasiones germánicas, hasta la romanización de las tribus invasoras. En este convulso período desaparece prácticamente el catecumenado, pero se inicia la práctica de emplear la vida monástica como ocasión para el estudio y -particularmente en el caso de San Agustín y sus "canónigos regulares"- como medio para la preparación de líderes y pastores. Una preparación que se llevaba a cabo mediante la lectura de libros, como el Enquiridion de Agustín, las Instituciones de Casiodoro, las Etimologías de Isidoro, De las tareas del clero de Ambrosio, o la Regla pastoral de Gregorio. Esto sería el germen de las futuras escuelas monásticas que pronto vinieron a ocupar un lugar central en la vida intelectual de Europa, y la formación para el ministerio.
Dedica los capítulos del 6 al 10 en describir y analizar las escuelas ministeriales en la Edad Media. Aquí el proceso se invierte. En lugar de elegir a los obispos en razón de su sólida preparación secular, como era costumbre en los primeros siglos, ahora es la Iglesia la que toma a su cargo y controla la cultura y formación de los laicos, lo que deriva en la escolástica y el surgimiento de las primeras universidades. Por el contrario, la inmensa mayoría de los sacerdotes no tenía tal educación, y no había programa alguno para procurársela.
Los capítulos 11 y 12 entran de lleno en la Reforma protestante, -nacida en el ambiente universitario- y la consiguiente Contra-Reforma, que provocó en ambos lados una recuperación de la labor educativa, tanto del pueblo como del pastorado. Se llevó a cabo, mayormente a través de libros y publicaciones, que se habían vuelto más accesibles debido a la invención de la imprenta. Surgen las primeras universidades protestantes la Universidad de Wittenberg para la tradición luterana, y la Academia de Ginebra para la reformada.
Los capítulos 13 y 14 describen el florecer del escolasticismo y racionalismo protestante, así como la correspondiente reacción pietista exigiendo que la preparación ministerial dejara de ser meramente intelectualista para retomar cuestiones prácticas. La nueva doctrina del sacerdocio universal de los creyentes exigía mayor preparación de los fieles. Se decide que la preparación básica de ministros y fieles ha de ser la misma, y que la educación particular que han de recibir los ministros ordenados ha de ir dirigida específicamente a capacitarles para sus funciones como predicadores y maestros de la Palabra y administradores de los sacramentos.
El capítulo 15 va dedicado a la educación teológica moderna, siglos XVIII al XX. El impacto de Schleiermacher y su famosa postura de que la religión no es esencialmente cuestión ni de conocimiento ni de acción -ni de doctrina ni de moral- sino que el asiento apropiado para ella es el "sentimiento". Como consecuencia, el racionalismo gana terreno, se produce el conflicto entre fundamentalistas y liberales, y las universidades se distancian de los seminarios y las iglesias. Lo que sucede en Estados Unidos influencia toda Latinoamérica. Esa la herencia que hemos recibido, -afirma el autor- y sobre la cual hemos de construir hoy.
Concluye la obra en el capítulo 16 analizando la educación teológica en el día de hoy y la problemática a que nos enfrentamos. Concluído su análisis histórico, Justo González termina su libro planteando siete propuestas concretas, a su juicio válidas para enfrentar los retos del futuro, a cual más interesante, y todas ellas basadas en su experiencia personal como profesor, pastor y educador.
Un libro distinto sobre un tema poco debatido. Escrito por un reconocido especialista en la materia de manera erudita y documentada, pero redactado en un lenguaje fácil que hace su lectura asequible a cualquiera. En principio esta pensado para profesores, maestros y líderes; pero lo cierto es que todos los pastores deberían leerlo sin falta. Y si alcanzara a llegar también a manos de los creyentes laicos y lo leyeran, el impacto podría ser tan tremendo que las posibilidades de poner en marcha la revolución educativa que el autor plantea serían muchas. Y sin duda para bien de la Iglesia.
Envío Estándar Península €3.99 Costo de Envío por pedidos de €0-€29 (Delivery en 3 Días hábiles)
Envío Exprés Península €5.49 Costo de Envío por pedidos de €0 - €29 (Delivery en 2 Días hábiles)
Envío Gratis Península por pedidos más de €29 (Envío estándar) (Delivery en 3 Días hábiles)
¿Necesitas tu pedido más rápido?
Llámanos al (+34) 678436717 o manda correo a Darwin.Vergel@vidalibros.es
Atención: Para pedidos a Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla la entrega se realiza en la Oficina de Correos y el costo es €12.99 en todos los pedidos.
![]() |
Por favor, espere 4 días para que su orden llegue. Recibirá el número de rastreo por correo electrónico. Para mantener los precios bajos, enviamos a través del Servicio Postal de los Estados Unidos. Esto significa que a veces tienes que esperar un poco más para recibir tu pedido, ¡pero siempre vale la pena! |
|
![]() |
Devoluciones son Fáciles , simplemente contáctenos para obtener un número de devoluciones y envíe su artículo a nuestro centro de devoluciones para un procesamiento rápido. ¡Le conseguiremos reembolso en un instante! |
![]() |
Tienes 30 días para devolver su artículo Si ha cambiado de opinión por cualquier motivo, simplemente devuelva su compra y le reembolsaremos cada centavo. |
|
![]() |
Devoluciones son Fáciles , simplemente contáctenos para obtener un número de devoluciones y envíe su artículo a nuestro centro de devoluciones para un procesamiento rápido. ¡Le conseguiremos reembolso en un instante! |
|
![]() |
Comprar en Vidalibros.es es 100% seguro , puedes estar tranquilo |
|
![]() |
Tenemos lo mejor al mejor precio.Te encanta ahorrar dinero, es nuestra misión mantener los precios bajos. |
|
![]() |
Insistimos en que amas todo lo que nos compras. Tu satisfacción es 100% garantizada. |
Después de la extensa y clarificadora introducción, dedica los primeros capítulos (2 y 3) a examinar las costumbres relativas a la preparación ministerial en la Iglesia primitiva. Comenzando por lo que acerca de ella se dice y deduce en el texto del Nuevo Testamento, se adentra a continuación en los siglos II y III. En ellos que no hubo programas formales de educación para el pastorado. Lo normal era elegir como obispos a quienes poseían mayores conocimientos, no porque hubieran estudiado en alguna escuela de la Iglesia, sino porque gozaban de una buena educación secular -normalmente en los campos de la literatura y la retórica. No había diferencia entre la preparación teológica y bíblica que se daba a los fieles y la de los que eran ordenados. Las escuelas que existieron, como la de Alejandría, no tenían el propósito de la formación de ministros, sino más bien la investigación teológica, la apologética o defensa de la fe ante la herejía, y el catecumenado.
Los capítulos 4 y 5 cubren la época que va desde la conversión de Constantino, pasando por las invasiones germánicas, hasta la romanización de las tribus invasoras. En este convulso período desaparece prácticamente el catecumenado, pero se inicia la práctica de emplear la vida monástica como ocasión para el estudio y -particularmente en el caso de San Agustín y sus "canónigos regulares"- como medio para la preparación de líderes y pastores. Una preparación que se llevaba a cabo mediante la lectura de libros, como el Enquiridion de Agustín, las Instituciones de Casiodoro, las Etimologías de Isidoro, De las tareas del clero de Ambrosio, o la Regla pastoral de Gregorio. Esto sería el germen de las futuras escuelas monásticas que pronto vinieron a ocupar un lugar central en la vida intelectual de Europa, y la formación para el ministerio.
Dedica los capítulos del 6 al 10 en describir y analizar las escuelas ministeriales en la Edad Media. Aquí el proceso se invierte. En lugar de elegir a los obispos en razón de su sólida preparación secular, como era costumbre en los primeros siglos, ahora es la Iglesia la que toma a su cargo y controla la cultura y formación de los laicos, lo que deriva en la escolástica y el surgimiento de las primeras universidades. Por el contrario, la inmensa mayoría de los sacerdotes no tenía tal educación, y no había programa alguno para procurársela.
Los capítulos 11 y 12 entran de lleno en la Reforma protestante, -nacida en el ambiente universitario- y la consiguiente Contra-Reforma, que provocó en ambos lados una recuperación de la labor educativa, tanto del pueblo como del pastorado. Se llevó a cabo, mayormente a través de libros y publicaciones, que se habían vuelto más accesibles debido a la invención de la imprenta. Surgen las primeras universidades protestantes la Universidad de Wittenberg para la tradición luterana, y la Academia de Ginebra para la reformada.
Los capítulos 13 y 14 describen el florecer del escolasticismo y racionalismo protestante, así como la correspondiente reacción pietista exigiendo que la preparación ministerial dejara de ser meramente intelectualista para retomar cuestiones prácticas. La nueva doctrina del sacerdocio universal de los creyentes exigía mayor preparación de los fieles. Se decide que la preparación básica de ministros y fieles ha de ser la misma, y que la educación particular que han de recibir los ministros ordenados ha de ir dirigida específicamente a capacitarles para sus funciones como predicadores y maestros de la Palabra y administradores de los sacramentos.
El capítulo 15 va dedicado a la educación teológica moderna, siglos XVIII al XX. El impacto de Schleiermacher y su famosa postura de que la religión no es esencialmente cuestión ni de conocimiento ni de acción -ni de doctrina ni de moral- sino que el asiento apropiado para ella es el "sentimiento". Como consecuencia, el racionalismo gana terreno, se produce el conflicto entre fundamentalistas y liberales, y las universidades se distancian de los seminarios y las iglesias. Lo que sucede en Estados Unidos influencia toda Latinoamérica. Esa la herencia que hemos recibido, -afirma el autor- y sobre la cual hemos de construir hoy.
Concluye la obra en el capítulo 16 analizando la educación teológica en el día de hoy y la problemática a que nos enfrentamos. Concluído su análisis histórico, Justo González termina su libro planteando siete propuestas concretas, a su juicio válidas para enfrentar los retos del futuro, a cual más interesante, y todas ellas basadas en su experiencia personal como profesor, pastor y educador.
Un libro distinto sobre un tema poco debatido. Escrito por un reconocido especialista en la materia de manera erudita y documentada, pero redactado en un lenguaje fácil que hace su lectura asequible a cualquiera. En principio esta pensado para profesores, maestros y líderes; pero lo cierto es que todos los pastores deberían leerlo sin falta. Y si alcanzara a llegar también a manos de los creyentes laicos y lo leyeran, el impacto podría ser tan tremendo que las posibilidades de poner en marcha la revolución educativa que el autor plantea serían muchas. Y sin duda para bien de la Iglesia.
Envío Estándar Península €3.99 Costo de Envío por pedidos de €0-€29 (Delivery en 3 Días hábiles)
Envío Exprés Península €5.49 Costo de Envío por pedidos de €0 - €29 (Delivery en 2 Días hábiles)
Envío Gratis Península por pedidos más de €29 (Envío estándar) (Delivery en 3 Días hábiles)
¿Necesitas tu pedido más rápido?
Llámanos al (+34) 678436717 o manda correo a Darwin.Vergel@vidalibros.es
Atención: Para pedidos a Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla la entrega se realiza en la Oficina de Correos y el costo es €12.99 en todos los pedidos.
![]() |
Por favor, espere 4 días para que su orden llegue. Recibirá el número de rastreo por correo electrónico. Para mantener los precios bajos, enviamos a través del Servicio Postal de los Estados Unidos. Esto significa que a veces tienes que esperar un poco más para recibir tu pedido, ¡pero siempre vale la pena! |
|
![]() |
Devoluciones son Fáciles , simplemente contáctenos para obtener un número de devoluciones y envíe su artículo a nuestro centro de devoluciones para un procesamiento rápido. ¡Le conseguiremos reembolso en un instante! |
![]() |
Tienes 30 días para devolver su artículo Si ha cambiado de opinión por cualquier motivo, simplemente devuelva su compra y le reembolsaremos cada centavo. |
|
![]() |
Devoluciones son Fáciles , simplemente contáctenos para obtener un número de devoluciones y envíe su artículo a nuestro centro de devoluciones para un procesamiento rápido. ¡Le conseguiremos reembolso en un instante! |
|
![]() |
Comprar en Vidalibros.es es 100% seguro , puedes estar tranquilo |
|
![]() |
Tenemos lo mejor al mejor precio.Te encanta ahorrar dinero, es nuestra misión mantener los precios bajos. |
|
![]() |
Insistimos en que amas todo lo que nos compras. Tu satisfacción es 100% garantizada. |